martes, 31 de enero de 2017

Sistemas de identificación de personas. Definiciones clases de identificación. Identificación de las personas en la investigación criminal. El retrato hablado. La lofoscopia en el sistema de identificación de las personas.

LA IDENTIDAD

La identidad es una cuestión relacionada con consideraciones filosóficas y psicológicas. La identificación humana es una cuestión práctica. En diversas áreas los seres humanos necesitan identificarse y distinguirse de otros individuos, ya sea para conducir una conversación o una transacción de negocios.

En general, la Identidad se define como un conjunto de características que hacen a una persona distinta a las demás y solo igual a sí mismo


LA IDENTIFICACIÓN

Barberá y Turégano definen la identificación, en un sentido amplio, como “el empleo de un sistema o conjunto de conocimientos científicos, procedimientos técnicos u operaciones prácticas para constatar la existencia de una persona, conocerla, reconocerla con seguridad y vincularla de modo indubitable a sus actos, conducta y comportamiento.



La implementación de documentos oficiales, como la Cédula o pasaporte, que integra fotografía y huella dactilar, ha permitido verificar la identidad en víctimas de accidentes o desastres, así como los registros signalécticos de individuos procesados judicialmente en su reincidencia o especialización delictiva

CLASES DE IDETIFICACIÓN

1.- La Identificación Judicial: tiene como fin principal la identificación de los delincuentes, constituyendo un elemento de prueba judicial la practican técnicos especializados suministrando la ficha sinaleptica.

 2.- La Identificación Médica: Requiere de conocimientos anatómicos y sirve para la identificación de un individuo vivo o muerto o sus restos óseos. 

Identificación de las Personas en la Investigación Criminal

En este sentido La criminalística aplica los conocimientos métodos y técnicas con el fin de identificar a una persona viva o muerta ya sea putrefacta, descamadas, quemadas o restos humanos. En tipos de hechos ya sea accidental o provocado (homicidio y suicidio). 

Para Sosa, “Los sistemas de Identificación, como disciplina científica de la Criminalística, aplican conocimientos, métodos y técnicas para identificar de manera inequívoca a personas vivas o muertas, o restos humanos resultado de cualquier hecho accidental, criminal o natural”.

Factores de Identificación Para su estudio, los factores de identificación se dividen en:


Morfológicos (de apreciación externa) y Bioquímicos (de naturaleza interna), presentando cada uno de ellos características naturales y adquiridas.

Morfológicos Naturales: Edad, Caract. Étnicas, Estatura, Sexo, Complexión, Erupción y Posición Dental, Huellas Dactilares, Lunares y Verrugas Color de Ojos, Cabello y Piel

Adquiridos: Cicatrices Quirúrgicas y Traumáticas., Tatuajes, Amputaciones, Tratamientos Estéticos, Tratamientos Dentales.

Bioquímicos Naturales: Hematología, Semen, Saliva, Residuos Corporales, Genética.

 Adquiridos: Patológicos y Toxicológicos.



IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS VIVAS

En el Ámbito Civil: La confirmación de Identidad en personas reportadas como extraviadas o desaparecidas, sobre todo en menores que han evolucionado físicamente al paso del tiempo; en personas afectadas de sus facultades mentales; determinación de edad, como fuente generadora de derechos y obligaciones legales.

En el Ámbito Penal: La Identificación del presunto responsable de la comisión de un delito, o en su caso la reincidencia del mismo. El confirmar la identidad de un individuo y comprobar su posible transgresión criminal mediante la evidencia de su participación en el lugar de los hechos o del señalamiento directo hecho por testigos, es tarea fundamental del área pericial, con apoyo de técnicas como el Retrato Hablado, Ficha Signaléctica, Criminalística y Estomatología entre otra 


Retrato Hablado.

Es una disciplina artística mediante la cual se elabora el
retrato o rostro de una persona extraviada o cuya identidad se ignora. Se toman como base los datos fisonómicos aportados por testigos e individuos que conocieron o tuvieron a la vista a quien se describe En los casos de robo de infante, el retrato hablado se ha venido utilizando últimamente para estimar posibles cambios de configuración del menor a través del tiempo. Dicha labor se hace apoyándose con elementos antropométricos, genéticos y médicos para lograr de esta forma ilustrar el envejecimiento., Se basa en la representación visual en forma y volumen de las características propias o particulares de una persona o presunto autor de un delito, obtenidas a partir de una entrevista de investigación.


La Lofoscopia:

La lofoscopia es el estudio de los dibujos lineales que se presenta en las caras y en los bordes de las manos y los pies de todo ser humano. Estos dibujos o rugosidades también son conocidos como crestas papilares. No existen dos crestas papilares iguales, por lo tanto cada individuo tiene unos dibujos particulares diferentes a los del resto de cualquier ser humano.

La Lofoscopia es la ciencia que forma parte de la policía científica, y que tiene por objeto el estudio de los dibujos lineales que se presentan en forma de finos relieves (depresiones epidérmicas) y definiciones epidérmicas, conocidos como lofogramas o dibujos papilares. Se encuentran en las yemas de los dedos, en la cara palmar de las manos y en la cara plantar de los pies. Todo ello desde el punto de vista de la identificación personal Finalmente el estudio Anatomico-Histologico de cabellos, sangre, saliva, semen, sudor, orina, sangre menstrual, vomito, membranas fetales, untosebáceo, partes humanas, líquido amniótico, rugoscopia, masa encefálica. 



La lofoscopia se clasifica en

a. Dactiloscopia: es el procedimiento técnico que tiene por
objeto el examen de los dibujos digitales con el fin de identificar a las personas.



b. Quiroscopia: es la parte de la lofoscopia que se dedica al estudio de los dibujos de crestas papilares en las palmas de las manos.



c. Pelmatoscopia: se dedica al estudio de los dibujos de las plantas de los pies.



d.Microlofoscopia: estudio microscópico de las impresiones papilares para establecer su Originalidad. Existen otro tipo de rugosidades en el individuo, también únicas y características que no son crestas papilares, pero también pueden ser objeto de estudio para diferencia unos individuos de otros:

e. Palatoscopia: este estudio se basa en las rugosidades palatinas, que son las rugosidades presentes en la región anterior del paladar de la boca. Este dibujo no cambia a lo largo de la vida.

f. Queiloscopia: este estudio se basa en los pliegues de los labios de la boca.


No hay comentarios:

Publicar un comentario